¿Qué es la mordida cruzada?
Hablamos de mordida cruzada cuando existe una relación incorrecta ente los huesos maxilares y un mal encaje de los dientes, de manera que los dientes inferiores quedan por delante de los dientes superiores. Quienes tienen mordida cruzada tienen un paladar estrecho y profundo. La mordida cruzada es una alteración en la maloclusión que generar problemas al morder, lo que a su vez generar daños tanto en dientes como en encías. Otra de las consecuencias de la mordida cruzada es que si se produce solo en un lado de la boca genera asimetrías en la cara, dolor en la articulación…
Tipos de mordida cruzada existen. ¿Qué desencadena la mordida cruzada?
En función del lugar de la boca en la que se produzca la mordida cruzada podemos clasificarla en:
- Mordida cruzada anterior: afecta a la parte delantera de la boca
- Mordida cruzada posterior: se produce en la zona trasera de la boca
- Mordida cruzada unilateral: afecta a un lado de la boca (el derecho o el izquierdo)
- Mordida cruzada bilateral: se produce en los dos lados de la boca
También se puede clasificar en función de si su origen se encuentra en el crecimiento de los huesos o de los dientes:
- Mordida cruzada esquelética: el maxilar superior no se ha desarrollado adecuadamente y es más pequeño que la mandíbula
- Mordida cruzada dentaria: los huesos han crecido correctamente pero los dientes tienen una posición inadecuada
- Mordida cruzada mixta: ni los huesos han tenido un crecimiento proporcionado ni los dientes han erupcionado correctamente
Algunos hábitos como chuparse el dedo pulgar, colocar la lengua en una posición inadecuada o respirar por la boca provocan mordida cruzada. Además, la herencia familiar juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas.
Dado que es mucho más sencillo tratar la maloclusión a edades tempranas, es conveniente acudir con los niños al ortodoncista por primera vez cuando son pequeños, es decir, cuando tienen aproximadamente seis años.
En Clínica De Ortodoncia en Ourense, Lucía Diéguez, recomendamos llevar a los niños por primera vez al ortodoncista cuando tienen seis años.
Mordida cruzada: ¿cómo corregirla?
En niños, cuando la mordida cruzada se detecta en niños que se encuentran en fase de crecimiento (entre los seis y los doce años aproximadamente), la solución al problema suele pasar por la ortodoncia interceptiva; un tipo de aparatología cuyo objetivo fundamental es guiar el crecimiento adecuado de los huesos. Suelen tratarse con el disyuntor. El objetivo de estos aparatos es expandir el maxilar superior para, a su vez, ensanchar el paladar.
Durante el crecimiento, realizar estos cambios se puede considerar relativamente fácil, ya que los huesos de la cara aún están formándose.
En adulos y adolescentes se evalúa el grado de mordida cruzada y las consecuencias que ésta ha ocasionado en la boca de la persona.
Ortodoncia fija o removible
En el casos de los adolescentes y de los adultos, la mordida cruzada se puede tratar mediante alguno de los siguientes métodos:
- Brackets convencionales metálicos
- Brackets de cristal de zafiro
- Brackets invisibles Incognito
- Alineadores transparentes Invisalign
Ortodoncia + cirugía ortognática
En casos muy severos en los que se ha producido una gran desviación mandibular o el paciente presenta un paladar muy estrecho que dificulta acciones como comer o tragar, la ortodoncia se debe combinar con un tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática. Mediante la cirugía ortognática, se actuará sobre los huesos maxilares, modificando su tamaño y/o posición. El punto negativo de este tratamiento combinado con cirugía maxilofacial es que es más complejo, largo y caro que una simple ortodoncia.
En Clínica de Ortodoncia Lucía Diéguez insistimos en que ante cualquier síntoma de maloclusión se acuda cuanto antes al ortodoncista. Un diagnóstico temprano se traducirá en un tratamiento más sencillo, cómodo y rápido.