Una de las alteraciones más frecuentes en cuanto a maloclusiones es la mordida cruzada. Se trata de un problema que puede afectar notablemente a quien la sufre; puede desencadenar dolor de cabeza, en la articulación temporomandibular, dificultades para respirar, daños en la encías y en las piezas dentales… En Clínica Dental Lucía Diéguez, en Ourense, siempre insistimos a los pacientes con mordida cruzada en la importancia de corregirla, ya que aumenta considerablemente la probabilidad de padecer enfermedades periodontales.
La mordida cruzada aparece en la infancia y lo mejor es que sea diagnosticada cuanto antes y comenzar, también cuanto antes, el tratamiento más adecuado. Es preferible corregirla en edad de desarrollo, ya que los tratamientos son más rápidos y menos invasivos y molestos que si se realizan en la edad adulta.
Mordida cruzada: ¿qué es?
Al morder, los dientes inferiores deben quedar por dentro de los superiores. Se observa cuando existe una malformación que hace que el encaje de los dientes se dé de manera contraria, la arcada inferior quedando por fuera de la superior. Este problema hace que la boca no cierre correctamente y origine problemas al masticar, generar saliva e incluso al respirar.
Tipos De Mordida Cruzada
Existen dos clasificaciones de mordida cruzada según su origen y según su localización.
Cuando se habla de origen nos referimos a si su razón de ser viene desde el crecimiento del hueso o si es a raíz del posicionamiento de los dientes, al primero se le conoce como mordida cruzada esquelética y al segundo como mordida cruzada dentaria.
- Mordida cruzada esquelética: cuando el maxilar superior es más estrecho que el inferior.
- Mordida cruzada dentaria: a pesar de que la mandíbula tiene el tamaño adecuado, los dientes l crecieron de forma inclinada hacia el interior.
Pero existe un tercer tipo de mordida cruzada de tipo mixto: una combinación de la mordida cruzada esquelética y la dentaria.
La segunda clasificación corresponde a la que contempla la localización de la mordida cruzada como indicador, dando lugar a cuatro tipos de mordida cruzada: anterior, posterior, unilateral y bilateral.
- mordida cruzada anterior: muy común, sucede cuando al cerrar la mandíbula, los dientes anterosuperiores quedan por delante de los anteroinferiores.
- mordida cruzada posterior: los molares y premolares superiores ocluyen por fuera de los inferiores.
Con respecto a la mordida cruzada bilateral o unilateral, como el nombre lo indica, dependerá de si la maloclusión se observa en un solo lado, o en ambos.
¿Se puede prevenir la mordida cruzada?
Sí existen formas de prevenirla en el caso de ser provocada por hábitos contraproducentes, como la respiración por la boca, chupase el dedo, el mal posicionamiento de la lengua en descanso y el dormir siempre del mismo lado cuando se está en edad de desarrollo.
Cuando hay un componente hereditario la mejor forma de prevenirla es acudir al dentista cuanto antes y advertirlo de los antecedentes de mordida cruzada y seguir los consejos que éste nos ofrezca para tratar una potencial malformación y evitar problemas mayores.
La detección temprana de la mordida cruzada ayudará a que no sufrir de problemas y dolores futuros.
Tratamientos frente a la mordida cruzada
En los niños suele recurrirse a un aparato conocido como expansor, el cual se fija en el paladar superior y paulatinamente ensancha el maxilar hasta conseguir que la oclusión sea la correcta. Pero este tratamiento no será eficaz completamente si el paciente mantiene hábitos perjudiciales.
Cuando el diagnóstico de la mordida cruzada se hace durante la edad adulta, al haber finalizado el desarrollo óseo, el tratamiento para solucionar la mordida cruzada es más complicado y requiere de más tiempo; siendo necesario un tratamiento de ortodoncia y, en algunos casos cirugía.
Acudir al odontólogo desde temprana edad y con regularidad es el mejor aliado para la detección temprana de cualquier posible maloclusión