¿Qué es la hipomineralización incisivo molar?
El origen de la hipomineralización incisivo molar (HIM) se asocia a factores que pueden influir durante la época de calcificación del esmalte y que tiene lugar desde un poco antes del nacimiento hasta los 4 años de edad aproximadamente.
Se trata de una alteración en el proceso de formación del esmalte, conocido como amelogénesis que altera la calidad del esmalte, de ahí que los dientes afectados por hipomineralización incisvo morlar tengan una mayor tendencia a desarrollar caries y que ésta se desarrollo de una forma muy rápida.
Nuestros especialistas en Odontopediatría están constantando un incremento de casos; y es un problema importante porque es un problema muy molesto para los niños.
La hipomineralización incisivo molar se presenta con manchas opacas de color blanc, amarillo crema o marrón en la superficie del esmalte. Se ha visto que el color de las lesiones está directamente relacionado con la severidad el cuadro. Las lesiones amarillo crema-marronáceas son más porosas y ocupan todo el espesor del esmalte mientras que las de color blanquecino se localizan en el interior. En los casos más extremos incluso parece que el esmalte no se hubiera formado.

Se trata de una alteración que no afecta por igual a todas las piezas dentales. Puede verse gravemente afectada una pieza y sin embargo la contigua estar en perfecto estado. Es más frecuente la afectación conjunta de molares e incisivos permanentes aunque por lo general los defectos de los incisivos son más leves que los de los molares.
– Hipersensibilidad: frecuente en molares, llegaando a causar un dolor agudo. Las bacterias acceden a través de las porosidades del esmalte que genera una reacción inflamatoria crónica, lo que además dificultad para conseguir una correcta anestesia.
– Caries: los molares afectados presentan mayor tendencia al desarrollo y progresión de la caries debida por una parte a las alteraciones estructurales del esmalte y por otra al ser dientes hipersensibles en muchas ocasiones el cepillado no es el correcto.
– Fracaso de las restauraciones: la morfología alterada de este esmalte conlleva con frecuencia a un fracaso del sellado marginal de las obturaciones por lo que los molares hipomineralizados suelen requerir múltiples repeticiones de los tratamientos.
– Manejo de la conducta difícil: se asocia a niños con hipomineralización incisivo molar severa, probablemente se debe a la hipersensibilidad y a la repetición de múltiples tratamientos
¿Cómo tratar la hipomineralización incisivo molar ?
Para prevenir las escuelas de esta alteración es importante un diagnóstico precoz para evitar la rápida desintegración de la estructura dental. Las visitas regulares al odontopediatra son una garantía para el diagnóstico precoz de este como de otros problemas de salud bucodnetal.
Un buen momento para evaluar este problema es alrededor de los 8 años, ya que es una edad a la que los niños ya presentan sus molares e incisivos permanentes erupcionado, y las consecuencias de la hipomineralización incisivo molar suelen ser todavía leves.
Para su tratamiento es muy importante que el niño siga las recomendaciones del odontopediatra.
• Higiene oral rigurosa con pasta dental de más de 1000 ppm de Flúor
• Colutorio de flúor diario 0,05% una vez al día
• Reducción del consumo de azúcares (zumos industriales, yogures de beber, refrescos, pan de molde, galletas, chocolate, bollería….)
Además, del tratamiento docimiciliario, en clínica nuestra odontopediatra, Lucía Diéguez, estudiará el caso para determinar la necesidad de:
• Selladores de fosas y fisuras tras la erupción de los primeros molares
• Remineralización: comenzar tan pronto como sea posible, el objetivo es producir una superficie remineralizada y desensibilizar al diente. Para ello se utilizarán barnices de flúor cada 3 meses
• Restauración con ionómero de vidrio o composites en casos de defectos severos de esmalte con pérdida de estructura para evitar la progresión de la fractura y destrucción del esmalte.